"El índice de la pobreza carece de la realidad que vemos todos los días"
María Eva Raffoul, presidenta de la organización La Base, se refirió al reciente anuncio del INDEC sobre la pobreza que alcanzó a un 38,2% de la población en el segundo semestre del 2024. Según denunció, "hay mucha situación de calle que no la vemos reflejada en este número".
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que durante el segundo semestre de 2024 del total de la población un 38,1 se encuentra en situación de pobreza. Este número, aseguran, equivale a 11,3 millones de personas. Para interpretar estos datos, desde Mañana Si se comunicaron con María Eva Raffoul, economista con maestría en Economía Social y presidenta de la organización "La Base", quien resaltó que “este número carece de la realidad que estamos viendo y viviendo todos los días”.
Lejos de festejar la baja del índice del 53 al 38,1%, Raffoul aclaró que “en la vida cotidiana se traduce de otra manera”.
“La calidad de vida de las personas está deteriorada y, en términos de números, también nos muestra cómo los ingresos de estas personas han ido decreciendo en este tiempo, tal vez no generando este marco de pobreza, pero sí condiciones de vida complejas”, insistió.
La Base y las finanzas solidarias
Respecto al trabajo que realizan desde La Base, destacó el acompañamiento a distintas cooperativas de trabajo y fabricas recuperadas que todavía no están en el marco ni de la pobreza ni de indigencia. “En esta lógica de trabajo nadie se queda solo, se pueden reducir los ingresos del emprendimiento, del proyecto, de la unidad de negocio, pero nadie se queda sin trabajo. La pérdida del trabajo es el primer factor para llegar a niveles de pobreza o incluso la pérdida de un ingreso porque hay gente que esta dentro de ese 38,1 que son trabajadores registrados”, explicó.
“Las finanzas solidarias plantean otras herramientas, otro acceso distinto al que trae el sistema financiero tradicional. El AMBA concentra todos los recursos, entonces financiamos una cooperativa en Tierra del Fuego donde no existe otra posibilidad de financiamiento que no sea alguien de la Ciudad de Buenos Aires abra sus puertas a conocer su realidad. Requiere mucha creatividad financiera”, explicó.
Raffoul, además, hizo especial hincapié en el rubro textil al cual describió como “súper complejo”:
“Cerraron muchas empresas porque los costos de producción versus los productos importados son imposibles de competir, pero trabajamos por la cooperación no por la competencia, y ahí se subsiste, se resiste”, afirmó a la vez que destacó que desde La Base “acompañamos el financiamiento con capacitaciones y asistencia técnica porque a veces lo importante no es recibir un subsidio, sino saber como utilizarlo de la mejor manera posible, que te permita sostenerte o crecer pero no hundirte”.
Por último, y ante la consulta de un posible contacto con gente del Ministerio de Capital Humano, aclaró: “el dato más importante es que desde 2006 en Argentina tenemos una Ley de micro crédito que creó un organismo, el COMANI, para financiar la economía social, directamente o a través de organizaciones como la nuestra, y en diciembre del año pasado se cerró. Eso dependía de Capital Humano”.