Impacto de la inflación en el consumo: INDECOM advierte sobre la caída del poder adquisitivo
Para el titular del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), la inflación de marzo alcanzó el 2,7% sobre todo por los costos de los alimentos y educación. Además, dijo que necesitamos "entre 12 y 18 meses para poder tener la misma capacidad y poder de compra que teníamos hace un año y medio atrás".
Según el análisis del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), la inflación en marzo alcanzó un 2,7%. Según el titular del Instituto, Miguel Calvete, este porcentaje fue “empujado por el costo de los alimentos y educación que fue lo que más aumentó”.
En el caso particular de alimentos, Calvete dijo que “son los más altos de todo este año” y que “el precio de carne y lácteos fue lo que más generó presión”.
En diálogo con Velocidad Argentina, reveló que “era previsible”: “hoy el consumo esta retraído, los niveles de inflación están apalancados en esa caída del consumo, que es un consumo más racional. El 80 por ciento de las industrias productoras de alimentos han armado su estructura de costo con un dólar a 1500, 1600 pesos. Hubo una especulación que en nuestro país damos cátedra en eso”. Para el titular del INDECOM, también influyó “el acuerdo con el Fondo que dio cierta incertidumbre”.
Ante la consulta de adónde puede derivar esta situación sostuvo: “Vamos a acostumbrarnos a niveles de inflación al torno del 3 por ciento mensual y nos va a dar el porcentaje que está previsto, un 25 o 30 por ciento”.
“Hasta que no haya recomposición de salarios y de jubilaciones el consumo va a seguir retraído. La producción local esta retraída, se especula mucho con productos importados”, explicó. “La recuperación salarial no se va a dar, necesitamos entre 12 y 18 meses para poder tener en el caso del empleo formal privado la misma capacidad y poder de compra que teníamos hace un año y medio atrás”, insistió.
Ante el escenario de una posible devaluación, anticipó que “no debería ocurrir una subida de precios, a pesar de que el dólar está atrasado sobre todo para el sector exportador”. “No nos olvidemos que los ⅔ de nuestro PBI es el consumo interno, tenemos que tener cierta lógica a la hora de armar políticas industriales”, agregó.
Por último, afirmó que “hay una reforma laboral pendiente que eso estimula a que las PYMES tomen personal”.
“Uno de los principales formadores de precios es el propio Estado. Estamos en un año electoral y son años donde lamentablemente la actividad legislativa brilla por su ausencia y ademas requiere acuerdos muy de fondo", concluyó.