Ante el anuncio de impuestos recíprocos para toda la producción extranjera, realizado por Estados Unidos, el economista Orlando Ferreres descartó que una reunión entre Javier Milei y Donald Trump ayude a bajar el porcentaje del arancel ya que se trata de una decisión a nivel mundial. “El gobierno norteamericano ha tenido muchas postergaciones en aranceles y esto lo hacen para asegurarse que son los número uno ante el avance de China y otros países”, sostuvo el analista.

A partir de ahora, los productos argentinos tendrán que pagar un mínimo de 10% siendo las industrias del acero, el aluminio y la automotriz las más afectadas. “Estados Unidos tenia una tasa arancelaria muy baja, apenas alcanzaba el 2,7 promedio. Ahora lo están levantando porque todo el mundo se estaba aprovechando de esa ventaja. Es un cambio geopolítico grande y pueden llegar a utilizar estos aranceles para poder diferenciar un país de otro, dándole más problemas a unos que a otros. Esto ha traído hoy consecuencias en el precio del petróleo, impacto en las acciones, en el riesgo país que aumentó”.

Sobre las repercusiones de las nuevas normativas, Ferreres manifestó sus esperanzas de que “se vayan neutralizando” y que “no sean tan duras” como las reacciones que tuvo hoy el mercado. “No es una decisión improvisada, es una estrategia estudiada. Está bien pensada, se venía anunciando que iban a hacer este tipo de movimientos con las tarifas y tasas de importación”. 

Finalmente sobre los resultados que pueda tener el encuentro entre el presidente argentino y el estadounidense, Ferreres indicó que un posible pedido de baja de impuestos “no creo que tenga éxito”. 

Nuevos aranceles de EEUU: ¿Cómo puede esto afectar a la economía argentina?