El sociólogo y escritor Julián Scher pasó por Mañana Sí y charló sobre su libro “Socios eternos: los desaparecidos de Racing”. En el marco de la conmemoración del 24 de marzo, Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, su investigación documenta el acto de reivindicación que realizó Racing en 2021, cuando otorgó la condición de socios eternos a 46 hinchas detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

"Yo antes que cualquier cosa soy hincha de Racing", afirmó Scher, quien ya había trabajado la temática en su libro anterior “Los desaparecidos de Racing”. Compartió la importancia de documentación como esta para generaciones venideras. "A veces va pasando el tiempo y las fotos que tenemos en los teléfonos se pierden y la memoria se empieza a desgastar porque se acumulan un montón de otras historias o anécdotas de la vida. Me parece que el libro podía dejar un testimonio para quienes vendrán", explicó.

Uno de los casos que rescata es el de Alejandro Almeida, hijo de Taty Almeida, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo; quien además de su militancia política, tenía una fuerte identidad como hincha de Racing. Según cuenta Scher, Alejandro se hizo socio del club en la campaña de 1966 y 1967, con el legendario "Equipo de José", y solía ir a la cancha con su familia y amigos del barrio.

En el ciclo, destacó que el fútbol es un elemento de identidad que trasciende lo político. "En este país, el fútbol es una identidad afectiva de enorme potencia que incluso, biológicamente, antecede. Antes de volverse un militante político, Alejandro era hincha de Racing y lo mismo sucede con cualquiera de las otras historias", reflexionó.

El escritor relató que la primera historia que contó fue la del poeta Roberto Jorge Santoro, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores secuestrado el 1 de junio de 1977. Santoro escribió un libro titulado “Literatura de la pelota”, el cual su abuelo compró a su padre cuando salió. Fue así que Scher creció conociendo este caso y se convirtió en puntapié inicial para su investigación.  “Siempre para investigar lo que sea se necesita pasión y en general se construye a partir de cuestiones que nos van cruzando”, planteó.

En cuanto a la reivindicación de los detenidos-desaparecidos en los clubes, el sociólogo señaló que posterior a 1983, “durante una o dos décadas los clubes se mantuvieron en la avenida de la indiferencia". Sin embargo, destacó que en los últimos años hubo un cambio que debe ser estudiado en profundidad: "A partir del 2016, 2017, 2018; empezó a haber una suerte de efecto dominó en el que se multiplicaron los actos reparatorios en los clubes".

Para Scher, recuperar estas historias es un acto de memoria y justicia, y que él decidió encararlo desde la condición de hincha de Racing. "Reconstruir identidades es reconstruir prácticas. Uno de los objetivos que trazó la dictadura genocida a partir de su plan sistemático de exterminio es borrar personas, identidades y prácticas. La memoria es un mosaico que se puede construir desde distintos lugares", afirmó.

"Socios eternos", el recuerdo de los desaparecidos de Racing