El presidente de la Federación Universitaria Argentina, Joaquín Carvalho, habló en Velocidad Argentina acerca de la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades públicas y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional. El estudiante rosarino de Ciencias Políticas, afiliado a Franja Morada, fue electo a fines de febrero y se encuentra en discusión con la comunidad universitaria sobre los pasos a seguir.

A raíz de la cuestión presupuestaria y de la problemática salarial que atraviesa el sistema universitario, este lunes 17 y martes 18 de marzo tuvo lugar el primer paro nacional del año de parte del frente y de los gremios docente y no docente. Según Carvalho, desde 2023 hasta la fecha, ha habido una pérdida del 34% del valor adquisitivo en el salario docente y no docente.

El dirigente explicó que "un docente con 10 años de antigüedad está ganando 260 mil pesos” y declaró que esta situación “pone en duda cuál es el modelo de universidad pública que quiere el Gobierno y nos preocupa mucho”.

Carvalho advirtió sobre el recorte en los gastos de funcionamiento de las universidades, lo que impacta en diversas áreas esenciales. "Hay un 50% de la pérdida del valor adquisitivo en función del gasto universitario, lo que pone en jaque el funcionamiento de la universidad como tal en todas sus facetas", sostuvo. Entre las preocupaciones principales, destacó las dificultades en la parte académica y el acceso a becas estudiantiles.

En este sentido, mencionó la situación de la Beca Progresar, la cual todo indica que se mantendrá en 35 mil pesos y no contará con ningún aumento. Carvalho afirmó: “Es irrisorio para lo que necesita un estudiante. Hoy en día, un estudiante promedio gasta alrededor de 60 mil pesos en transporte, sin contar alquiler, comida y material de estudio, lo que dificulta el sostenimiento de una carrera universitaria”.

Ante este panorama, la FUA ha intentado establecer instancias de diálogo con el Gobierno, aunque sin mucho éxito. Asimismo, destacó que "intentamos durante todo el 2024 y lo que viene del 2025 generar instancias de diálogo, pero hay una postura de mucha clausura del diálogo de parte del Gobierno Nacional y eso es lo que nos preocupa".

No obstante, el presidente rosarino tiene claro el rol que cumplen la comunidad universitaria, conformada por estudiantes, docentes, no docentes, graduados; y las gestiones como pilares en el funcionamiento de las universidades públicas actualmente. Afirmó que se encuentra en discusiones con el Consejo Interuniversitario Nacional y el frente gremial para determinar cuál va a ser el plan de acción en este primer cuatrimestre. Aunque aún no hay nada resuelto, "entendemos que tiene que ser una propuesta en donde, como en el 2024, la sociedad respalde a la universidad pública”.

Carvalho constató que, en el contexto económico actual, a los alumnos les cuesta cada vez más mantener una carrera. “Estamos funcionando con un presupuesto de hace tres años. Si las políticas de bienestar por parte del gobierno se reducen, todo eso va en detrimento de la masificación de la universidad pública y del ingreso de los estudiantes a la misma”, aseguró.

"Nos preocupa el modelo de universidad pública que quiere el gobierno nacional"