Desde la actualidad de los medios y las formas de comunicación hasta la concepción del tiempo, Maradona, Racing y la selección. El periodista, escritor y profesor, Ariel Scher, pasó por No Te Vayas Campeón y habló de todo con Diego Zelonka. “También soy abuelo e hincha de Racing”, agregó.

Sobre la actualidad de los medios y el periodismo como oficio, Scher reconoció las mutaciones que fueron registrándose en los últimos años y cómo se aceleraron los procesos. “El capitalismo de este tiempo circula de forma muy veloz. Hoy un mensaje de alguien que te dice te quiero lo aceleras en Whatsapp. El periodismo no es ajeno a eso. Un posteo de más de 2.000 caracteres en Instagram es muy largo”, sostuvo. Además indicó que no son los únicos cambios los de forma o soporte técnico. Para Scher el periodismo sufrió una “mutación material del espacio social” y se transformó en un ex oficio de ex clases medias. “Los medios como instituciones empresarias se fueron esfumando”.

Como el periodismo, el fútbol también ha sufrido profundas modificaciones en los últimos años. “Es el espectáculo central de una sociedad que está espectaculizando absolutamente todo y donde más que pueblo somos consumidores”, sostuvo Scher para quien lo que rige es una condición que tiene que ver con comprar, vender y sustituir lo más rápido que se pueda. “El futbol no es ajeno. Hay una copa que sustituye a otra, hasta que ya no tienen ni forma de copa”, sostuvo.

En este sentido, el escritor profundizó que el fútbol argentino depende económicamente de la exportación de jugadores. “Hay una rotación todo el tiempo, mucha gente depende de que los jugadores sean vendidos y cambien de equipo. Hoy las formas de contratación mutan. Antes la gente permanecía en el mismo club o en el mismo empleo toda la vida. Hoy sobrevive con dos o tres trabajos y viviendo en estado de aceleración”.

“Todo el tiempo estamos en estado de aceleración y todo el tiempo, citando una hermosa novela de Milán Kundera, la vida está en otra parte”, señaló.  

El presente de Racing Club

Sobre Racing, el club que eligió para ser hincha, celebró que atraviese “un ciclo de cierto cierta perdurabilidad en un universo de fugacidades”, aunque considera que esta “extrañeza” no pueda extenderse mucho tiempo más. “Hay un sello identitario, se fue modelando en un juego muy directo con delanteros agresivos que resuelven situaciones en poco tiempo que son Maravilla Martínez y Salas”, aseguró.

“(Gustavo Adolfo) Costa y su cuerpo técnico, que es un cuerpo técnico numeroso, fueron decodificando maneras de construir con lo que tenían, o con lo que iba llegando y con lo que se iba yendo, y diseñaron una manera de jugar”.

Sobre la asunción de Diego Milito en la gestión del Club, consideró que “ser dirigente de fútbol no consiste en ser solo bueno moralmente o administrativamente”.

“Milito tiene una ventaja relativa que es que conoce parte de lo que es Racing desde otros tiempos. Racing es una institución muy grande y habrá que ver cómo cómo puede desarrollar ese aprendizaje de conducir el club, sobre todo sin venir de la política. Por ahora no me atrevo a decir nada”, afirmó.

Mundiales, sociedades anónimas y Diego Maradona

En cuanto a la reconfiguración de las competencias mundiales, indicó que se ha deformado un poco el espíritu que solían tener y “hoy son campeonatos en los que juega casi todo el mundo”. 

Sobre la conversión de los clubes en sociedades anónimas dijo: "Todo proceso de enajenación de un capital simbólico, material, social que es colectivo a manos privadas es un despojo, aunque legalmente se explique. No me gusta nada que va del corazón de muchos a las manos de unos pocos. 

Finalmente se refirió a la figura de Diego Maradona como “lo inabarcable”. “Diego es la certificación de que a veces lo imposible se vuelve posible. Es la prueba de que podés querer a gente que no conocés en términos de lazo personal”.

"Diego (Maradona) es la certificación de que lo imposible a veces se vuelve posible"